Slide 1
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS
En la UFRO se homenajeó y visibilizó a mujeres científicas vinculando la ciencia y el arte
“Murales y voces que inspiran: Mujer y Ciencia” se tituló el conjunto de actividades que, durante el mes de noviembre, visibilizó, en distintos espacios de la Universidad de La Frontera (UFRO), a mujeres científicas de nuestro país y de otros lugares del mundo. Este proyecto de extensión, que vinculó el arte y la ciencia, fue impulsado por académicas de los Departamentos de Matemática y Estadística y de Ciencias Físicas.

En la UFRO se homenajeó y visibilizó a mujeres científicas vinculando la ciencia y el arte

Honrar y reconocer las contribuciones de mujeres científicas de Chile y el mundo fue la génesis de una serie de experiencias artísticas que cobraron protagonismo en diversos espacios de la Universidad de La Frontera.

Charlas, bordados, tejidos y exposiciones fotográficas fueron parte de las actividades a las que la comunidad universitaria y regional pudo acceder, gracias al proyecto de extensión “Murales y voces que inspiran: Mujer y Ciencia”, iniciativa que tiene su génesis en el Centro de Excelencia Geometría en La Frontera.

“Nuestro objetivo fue visibilizar, valorar y celebrar a las mujeres chilenas en ciencia y en el arte. Por lo mismo, propusimos hacer el mes de la ciencia y el arte durante noviembre en la Universidad, idea que fue bien acogida por toda la comunidad, tanto interna como externa”, destaca la responsable de la conceptualización y desarrollo de este proyecto, Mg. Gabriela Peñailillo, agregando que “proyectos como este, nos permiten fortalecer también la vinculación de la universidad con el medio, así como la divulgación de la ciencia, en este caso, a través del arte de la fotografía, tejido, bordado y la presencia, en la UFRO, de destacadas científicas”.

En su conjunto, este proyecto contempló las siguientes actividades:

  • Exposición de fotografías de FOTCIENCIA: colección cedida por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, para acercar al público al mundo científico a través del arte visual.
  • Exposición de fotografías del Reino Fungi: fotografías del periodista y fotógrafo científico chileno Cristián Campos Melo, que exploran la diversidad y belleza del reino fungi.
  • Recreación del Reino Fungi en Crochet: tejidos realizados por mujeres de diferentes regiones del país, celebrando la creatividad y la ciencia.
  • Exposición de murales bordados: un grupo de mujeres de La Araucanía bordó rostros de científicas destacadas a lo largo de la historia, motivadas no sólo en destacar sus aportes en la ciencia, sino que también con el propósito de inspirar a nuevas generaciones de mujeres en áreas STEM (STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
  • Exposición Violeta Parra: con fotografías facilitadas por el Museo Violeta Parra, se rindió homenaje al legado artístico y cultural de Violeta Parra, instancia en la que el arte del bordado colectivo también se hizo presente con interacción del público asistente.
  • Charlas magistrales en la universidad: dentro de las actividades del Mes de la Ciencia y el Arte, la Universidad de La Frontera recibió a dos destacadas científicas chilenas: la Dra. Ana María Lennon, reconocida bióloga e inmunóloga, directora del Centro del Cáncer e Inmunología del Instituto Curie en París, Francia, y la Dra. Teresa Paneque, astrónoma, escritora y divulgadora científica.

“La Dra. Teresa Paneque llevó su conocimiento y pasión por la ciencia a la comunidad regional a través de conversatorios y encuentros realizados tanto en diferentes espacios de la universidad como en el Teatro Municipal Camilo Salvo de Temuco. Estas actividades no solo acercaron la ciencia a escolares, familias y público general, sino que también consolidaron el compromiso de la UFRO con la difusión científica y el fortalecimiento de la conexión con su entorno”, comenta la profesora Gabriela Peñailillo.

Al respecto, enfatiza que “estamos mostrando que la ciencia y el arte tienen el poder de transformar, conectar e inspirar. Nuestro país cuenta con una rica historia de mujeres que han destacado en la poesía, el arte y la ciencia. Visibilizarlas y celebrarlas ha sido el propósito central de este mes de actividades”.

Como co-responsable de este proyecto, la también docente del Departamento de Matemática y Estadística, Mg. Mirta Moraga Cárdenas, no duda en decir que “la matemática a menudo genera cierto temor, pero nuestra idea es mostrarla desde un punto de vista más simple, para que la gente la pueda entender. A través del arte del bordado y del tejido, podemos acercar a las personas a la matemática y las ciencias, además de hacerlas partícipes. Esto, no sólo favorece la divulgación, sino que también facilita el acercamiento a la universidad… así que este fue un trabajo muy bonito, que nos llena de orgullo de todas maneras”.

Desde el Departamento de Ciencias Física se sumó al equipo ejecutor del proyecto, la Mg. Nataly Rodríguez Buglioni. En sus palabras, comenta que uno de los pilares fundamentales del trabajo académico, además de la docencia e investigación, es la divulgación científica, especialmente para acercar el conocimiento al público no especializado.

“Un niño, por ejemplo, no comenzará leyendo un artículo científico, pero puede maravillarse con experiencias accesibles y significativas para su edad. Por eso, estos proyectos abiertos a la comunidad y diseñados para todas las edades son tan valiosos. Nos emocionó ver cómo en las actividades interactivas de las exposiciones participaron grupos tan diversos, desde niños del jardín infantil de nuestra universidad, disfrutando de las muestras de Violeta Parra y el Reino Fungi, hasta personas de la tercera edad, todos conectados por el asombro y la curiosidad”, señaló la Mg. Nataly Rodríguez.

En su conjunto, el equipo ejecutor destaca que la realización de este proyecto fue posible gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, el Proyecto InES de Género en Ciencia y Tecnología, el Centro Interdisciplinario de Investigación y Creación Artística, CIICA. Asimismo, destacan el apoyo y la disposición de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, así como de la Dirección de Bibliotecas, quienes facilitaron sus espacios para el desarrollo de este proyecto.


Comunicaciones FICA


           


Universidad de La Frontera
Casilla 54-D
  Avenida Francisco Salazar 01145
Temuco - Chile